Siria

Siria: De la Cuna de Civilizaciones a una Nación en Conflicto

Un Recorrido por la Historia de Siria y las Raíces de la Crisis Actual

Siria, ubicada en el corazón del Medio Oriente, ha sido un crisol de culturas y civilizaciones desde tiempos inmemoriales. Su historia es rica y compleja, marcada por el auge y la caída de imperios, la diversidad religiosa y étnica, y más recientemente, por un conflicto devastador que ha generado una de las mayores crisis de refugiados en la historia moderna.

Los Primeros Tiempos

La región que hoy conocemos como Siria ha sido habitada desde la prehistoria. En la antigüedad, ciudades como Ebla, Alepo y Damasco fueron centros importantes de comercio y cultura. Damasco, en particular, es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo. A lo largo de los siglos, Siria fue parte de numerosos imperios, incluidos los egipcios, hititas, asirios, babilonios, persas y griegos, cada uno dejando su impronta en la región.

Era Romana y Bizantina

En el siglo I a.C., Siria se convirtió en una provincia del Imperio Romano. La región prosperó bajo el dominio romano y, más tarde, bizantino, con la construcción de grandes ciudades, carreteras y acueductos. El cristianismo se extendió rápidamente, y Antioquía se convirtió en uno de los principales centros del cristianismo primitivo.

Conquista Islámica y Dominio Otomano

En el siglo VII, Siria fue conquistada por los ejércitos musulmanes. Damasco se convirtió en la capital del califato omeya, y la región floreció bajo el islam. Durante los siguientes siglos, Siria estuvo bajo el dominio de varias dinastías musulmanas, incluyendo los abasíes, fatimíes, y finalmente los otomanos en el siglo XVI.

El dominio otomano duró más de 400 años, durante los cuales Siria experimentó periodos de estabilidad y prosperidad, así como de declive y conflicto. La Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio Otomano llevaron a la partición de la región y la creación de nuevos estados bajo mandatos europeos.

Mandato Francés y la Independencia

Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones otorgó a Francia el mandato sobre Siria. La resistencia contra el dominio francés fue constante, culminando en la gran revuelta siria de 1925-1927. Finalmente, Siria obtuvo su independencia en 1946, convirtiéndose en una república parlamentaria.

Golpes de Estado y Régimen de Assad

El periodo posterior a la independencia estuvo marcado por inestabilidad política, con numerosos golpes de estado y cambios de gobierno. En 1970, Hafez al-Assad, un oficial de la fuerza aérea, tomó el poder y estableció un régimen autoritario que perdura hasta hoy bajo su hijo, Bashar al-Assad.

El Conflicto Actual

El conflicto en Siria comenzó en 2011, en el contexto de la Primavera Árabe. Lo que comenzó como protestas pacíficas contra el régimen de Bashar al-Assad rápidamente se convirtió en una guerra civil a gran escala. La intervención de múltiples actores internacionales, incluidos Estados Unidos, Rusia, Irán y Turquía, ha complicado aún más la situación.

La guerra ha causado una devastación masiva, con más de 500.000 muertos y millones de desplazados internos y refugiados. Ciudades enteras han sido destruidas, y la infraestructura del país está en ruinas.

Crisis de Refugiados

La crisis de refugiados sirios es una de las mayores tragedias humanitarias de nuestro tiempo. Millones de sirios han huido a países vecinos como Turquía, Líbano y Jordania, así como a Europa y otros lugares. Estos refugiados enfrentan innumerables desafíos, desde la falta de acceso a servicios básicos hasta la discriminación y la explotación.

El Futuro de Siria

El futuro de Siria sigue siendo incierto. A pesar de los esfuerzos diplomáticos y las negociaciones de paz, el conflicto persiste. La reconstrucción del país y el retorno seguro de los refugiados serán tareas monumentales que requerirán la cooperación de la comunidad internacional.

En conclusión, la historia de Siria es una de grandeza y tragedia. Desde sus antiguos orígenes como centro de civilizaciones hasta su devastador conflicto actual, Siria ha demostrado una resiliencia notable. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de apoyar a los refugiados sirios y trabajar hacia una solución pacífica y sostenible para este país atormentado.


Este artículo tiene como objetivo dar una visión general de la historia de Siria y el contexto del conflicto actual, destacando la necesidad de apoyo y solidaridad con los refugiados sirios.


La Guerra en Siria: Un Conflicto sin Fin

Análisis de una Década de Devastación, Intervención Internacional y Crisis Humanitaria

Desde el año 2011, Siria sufre un conflicto muy complejo y una guerra atroz que se ha cobrado ya más de 470.000 vidas. Casi 12 millones de sirios, la mitad de la población del país, han tenido que huir de sus hogares. Unos 5,6 millones de refugiados se encuentran dispersos por todo el mundo, la gran mayoría en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto. Además, 6,7 millones de personas son desplazados internos, la gran mayoría subsistiendo en pésimas condiciones. Los sirios que huyen de la violencia lo han perdido todo y, en muchos casos, solo les queda la ropa que llevan puesta. Dependen de ACNUR y de la buena voluntad de las comunidades de acogida para sobrevivir. La mayoría de los campos de desplazados internos se encuentran en el norte de Siria, en la frontera con Turquía. Necesitan ayuda humanitaria urgente de todo tipo: muchos de ellos no tienen ninguna infraestructura y no reciben ningún tipo de ayuda. A diario llegan nuevos desplazados procedentes de zonas de conflicto. 

La catástrofe causada por el terremoto del 6 de febrero de 2023 ha agravado la situación de emergencia humanitaria que sufre la población siria. OCHA estima que las necesidades humanitarias se están agudizando. La confluencia del conflicto armado, de una economía hundida, de la pandemia y de los terremotos agrava las necesidades en Siria. Las infraestructuras sanitarias y de agua y saneamiento son deficientes o inexistentes en todo el país. Antes, incluso del terremoto, había una crisis humanitaria generada por la guerra, con 15,3 millones de personas necesitadas de ayuda, de las que al menos 4 millones necesitan los artículos más básicos para sobrevivir. Por tanto, se trata de una crisis encima de otra crisis. 

El impacto de los terremotos ha agravado las necesidades humanitarias en el norte de Siria, una región donde millones de personas han soportado una crisis tras otra durante más de una década. 

En 2024, Siria sigue sufriendo una de las mayores crisis de desplazamiento interno del mundo. Alrededor de 1,9 millones de personas viven en unos 1200 campamentos o lugares de asentamiento autónomo en el noroeste, la mayoría de los cuales son mujeres y niños y niñas.

Los terremotos han provocado nuevos desplazamientos internos. La situación sanitaria es especialmente preocupante, debido a la COVID-19 y a una crisis de cólera en curso, agravada por el hecho de que al menos 55 centros de salud han sido dañados por los terremotos. En la actualidad, más de 110 centros de salud necesitan combustible o medicamentos. La zona geográfica que contempla las intervenciones específicas subvencionadas por el CAHE es la región de Siria más afectada por el terremoto y que se ha convertido, en el marco de la crisis, en una de las zonas más castigadas por las acciones bélicas y los movimientos forzados de población. 

La guerra ha causado la destrucción total de las infraestructuras y ha provocado un estancamiento de la economía debido a la merma que ha sufrido el tejido industrial. Las zonas agrícolas de Siria también se han visto afectadas, ya que se han convertido en un campo de batalla. Así, la crisis económica, la pandemia del COVID-19, el terremoto y una alarmante inseguridad alimentaria no hacen más que agravar la crisis humanitaria derivada de la guerra. Antes del inicio del conflicto, casi el 100 % de la población de Siria contaba con una buena red de saneamiento, de propiedad estatal y administrada centralmente. Como resultado de los continuos bombardeos y de la ausencia de mantenimiento de la red, muchos sistemas no son capaces de operar con la capacidad para la que fueron concebidos y muchos otros no funcionan. Debido a estas limitaciones en el suministro de la red de agua, el 70% de los hogares dependen de fuentes de agua alternativa (como camiones cisterna), a menudo insalubres y no pocas veces contaminadas. Los cortes eléctricos, muy frecuentes, dificultan el bombeo de agua a la población civil. Algunas zonas solo cuentan con 1 hora de electricidad al día, y se han registrado cortes de hasta 4 días en los escasos servicios de agua potable que se prestan en algunas zonas urbanas.


Asociación Palmira: Solidaridad con el Pueblo Sirio desde Málaga

Un Faro de Esperanza para los Refugiados Sirios en España

La Asociación Palmira de Apoyo al Pueblo Sirio, con sede en Málaga, es una organización dedicada a brindar ayuda humanitaria y apoyo a los refugiados sirios. Desde su fundación, ha trabajado incansablemente para mejorar las condiciones de vida de los afectados por el conflicto en Siria, proporcionando asistencia básica, programas educativos y servicios de integración.

El equipo de la Asociación Palmira, compuesto por voluntarios comprometidos y profesionales, se dedica a ofrecer una amplia gama de servicios. Entre sus principales actividades se encuentran la distribución de alimentos y ropa, asistencia médica y psicológica, y la organización de talleres educativos y culturales. Estas iniciativas no solo abordan las necesidades inmediatas de los refugiados, sino que también fomentan su integración en la sociedad española, promoviendo la convivencia y el entendimiento mutuo.

Uno de los proyectos destacados de la Asociación Palmira es el programa de tutoría educativa, que ayuda a los niños y jóvenes sirios a adaptarse al sistema educativo español. A través de clases de refuerzo y actividades extracurriculares, los menores no solo mejoran su rendimiento académico, sino que también desarrollan habilidades sociales y emocionales cruciales para su desarrollo personal.

La asociación también colabora estrechamente con otras organizaciones locales e internacionales, creando una red de apoyo que amplifica su impacto y permite una respuesta más eficaz a las necesidades de los refugiados.

El compromiso de la Asociación Palmira con la causa siria es palpable en cada una de sus acciones. Para más información sobre los proyectos o para colaborar, puedes hacerlo a través de este sitio web. Tu apoyo puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas que buscan reconstruir sus vidas lejos de la guerra y la destrucción.

En conclusión, la Asociación Palmira de Apoyo al Pueblo Sirio representa un faro de esperanza y solidaridad en tiempos de necesidad, trabajando incansablemente para ofrecer un futuro mejor a los refugiados sirios en Málaga.